jueves, 17 de marzo de 2011

Manitas Blancas comiendo cachitos para el AYUNO

Sociedad del Conocimiento una relación entre mundo natural y la conciencia social.


Por Julio Alberto Rodríguez



- Perspectivas históricas.

El definir una civilización y caracterizarla frente a otras conformaciones civilizadas anteriores es una forma poco formalizada de sumar elementos comunes, que dan origen, identidad y acción a una manifiesta infraestructura social/cultural, conformando la base de uno o varios sistemas sociales específicos en el nacimiento, auge, desarrollo, decadencia y caída de esa forma "civilizada" de vida.

Una forma de generalizar respecto a esas características base de conformación civilizada esta en sumar los aspectos de producción y actividad social que identificaron a las sociedades agrícolas, frente a las que conforman las sociedades industriales y de allí los respectivos elementos culturales restantes para llegar a conformar e identificar una civilización. De acuerdo a estas distinciones, han existido varias civilizaciones con las características agrícolas, existe una conformación "civilizada" con las características industriales; la denominada civilización occidental con pretensión de extender su "carácter" y hacerse global. A la simplificación anterior, pueden agregarse religión, economía, fuerza militar, política y técnica como aspectos sistémicos culturales que permiten una identificación más detallada y dan "legitimidad" a esa civilización especifica.

Debido a la violenta expansión a la que dio lugar la civilización occidental, no ha sido posible hacer validas y representativas las características de civilizaciones que no fueron ni industriales, ni agrícolas sino; social ecológicas. Tal es el caso de la mayoría de las civilizaciones en el nuevo mundo; Maya, Azteca, Quechua y Aymará entre otras. Esas civilizaciones tenían en realidad notables y distintivas características ecológico sociales, y muy poco de agrícolas o industriales. Nuestro planteamiento sobre sociedad social ecológica no ha sido aún legitimado por el aparato de ideas de la actual civilización, ya tampoco es importante tal "legitimidad"; la acelerada decadencia de la actual civilización, pretendiendo aun mantenerse por la fuerza de las armas, el genocidio y la especulación sobre los recursos, no tiene sentido ni valor, sino histórico, para las nuevas conformaciones civilizadas que irán a reemplazar la actual.

En la civilización occidental, el desarrollo de la legitimidad de lo científico y lo religioso, se explica por el poder de sus instituciones, basado en sus creencia o sus postulados. Y se debe descubrir que el "aparato de pensar"  de lo científico y el ámbito de lo religioso tienen muchas similitudes en su conformación manipuladora; no esta en manos del conocimiento de todos y ambas funcionan bajo el dogma de los milagros, sean estos de Dios o de las maquinas apuradas por la codicia económica.

El Cristianismo, (El judaísmo en realidad, ya que es el antiguo testamento el motivador ideológico del colectivo sistémico occidental) el Estado moderno, la revolución científica y el capitalismo son desde luego, nombrados en los documentos históricos de enseñanza académica, como los pilares fundamentales de la hoy denominada civilización occidental.
Al nombrar el cristianismo, no se desea aislar un fenómeno ideológico religioso de otros que de un modo similar fueron establecidos como instrumentos para legitimar el poder y las normas de cualquier sistema jerárquico que rige y legitima "las sociedades". Mas bien, en este caso los reunimos como puntos de referencia que permiten observar, los aspectos necesarios y contradictorios, que unen legitimidad manipulada e institución jerárquica dominante.

- Interpretaciones muy actuales.

Esta legitimidad de "civilización" como la actual, adquirió un valor especifico como objeto útil a partir de ideas, reglas pragmáticas y/o abstractas, de aquel aparato de poder que legitima un sistema social estructurado en jerarquía. Es decir esta forma de legitimidad es totalmente inapropiada para una civilización más evolucionada.

Desde un punto de vista del conocimiento, es el nacimiento de una o varias ideas, interpretadas a partir de una realidad concreta las que irán a dar lugar a un comportamiento, una asignación de valor, un proceso, un método, un dominio conceptual, una forma de actuar y hasta una doctrina, como conjunto de ideas útiles.
En el caso de la conformación occidental, iniciada históricamente con la religión como base ideológica normativa, se motiva la codicia organizada y después la industrialización; se establece desde un principio, una falsificación y una tergiversación del sentido de lo cristiano, al anteponer sobre este, la doctrina judía del antiguo testamento como ley interpretadora de lo social y lo político, y aunque:

Los iniciadores del cristianismo, como idea y como doctrina,  del mismo modo que en el periodo de formación de otras grandes religiones de nuestro pasado, dieron lugar a un proceso social ideológico de carácter revolucionario.

Y como un enorme catalizador de fuerza evolutiva, se llamaba, entonces, con esas ideologías humanistas a los perseguidos, esclavizados, discriminados y humildes del mundo. No para asumir el poder o los privilegios de las castas o estructuras jerárquicas existentes, corruptas o al borde del colapso de aquel periodo histórico. Tampoco para convertirse en los nuevos poderosos o acomodados propietarios de lo material, aquellos que querían regir sobre la vida del resto.
Tal doctrina cristiana real y revolucionaria, no fue aplicada en ningún momento en occidente, fue más bien con saña perseguida (Las ideas del nuevo testamento) ya que esta doctrina,  propugnaba en sus planteamientos, dar mas que recibir, llamaba a sacrificarse por un mundo impulsado por la solidaridad y la generosidad. Proponía convertirse, de acuerdo a sus principios, en los últimos cuando cada cual pretendiera estar entre los primeros.

El antiguo y el nuevo Testamento, ambos documentos, legitimados como partes de un solo fundamento doctrinario conjunto, fue la trampa ideológica más criminal de la historia; ya que el antiguo testamento es en realidad la completa antípoda del nuevo.
La religión Judía, es la que da las bases al Antiguo Testamento. Este es la explicación detallada de un sistema ideológico jerárquico y abusivo, de muy marcado carácter etnocéntrico, basado en el beneficio y compensación territorial, económica y social como premio a la pertenencia étnica y religiosa. La cual adquiere de "Dios" derechos hereditarios inalienables y divinos.
Los descendientes de Abraham, de acuerdo a la interpretación de las promesas de un Jehová por venir, asumen y se dan el derecho de ser herederos únicos de los recursos de la tierra, y a su vez suponen que las otras etnias o razas humanas deben ser objeto de subordinación dentro del plan "divino" asignado a la etnia propia. Jehová, aparece de este modo como el Dios de una raza privilegiada, que premia la lealtad de los suyos, hasta el extremo de permitir, la descendencia entre hermanos, padres e hijas, madres e hijos, etc. antes que mezclarse con otras razas.
En la práctica, la necesidad de hacer real la "promesa divina" de Dios, da lugar a programas políticos: ya no es Jehová o Dios, el que debe ganar guerras, abrir mares, quemar vivos, ahogar y destruir a los enemigos en forma masiva, o por ultimo asignar nuevos territorios prometidos una y otra vez, sino, es el Estado, el que debe premiar materialmente a sus adeptos, y para ello establecer una sociedad bien organizada de lideres o ideólogos, la cual mediante el uso del control de la economía, la violencia, las finanzas, la información y la estructuración social, trabaja y se dedica a diferenciar, premiar y castigar  de diferente manera en su sistema elitista; (origen neto, político/ideológico de occidente e Israel) se desea controlar los recursos y los territorios de otros ajenos a su "cultura" en su afán de satisfacer el llamado originalmente divino, y luego política y pragmáticamente legitimado.

Esa religión judaica y las instituciones religiosas con similar ideología, tan apegada desde su origen al premio material en su detallada interpretación del existir, se enfrentaba, hace unos 2000 años atrás, a su contraste ideológico y doctrinario:

el cristianismo original. Los planteamientos y la historia de Cristo y sus seguidores, son en sí, cualitativamente diferentes a lo que representa la religión judía. Y precisamente por eso, se puede afirmar que tienen un carácter insurreccional.
Cristo no manifiesta en ningún momento ser descendiente de una etnia especifica y menos aún ser el representante o "el nuevo rey de los judíos".
Cristo manifiesta más bien y muy claramente, ser el hijo del hombre, es decir aquel que representaba, la hermandad humana o toda la especie humana en sí.
Para Cristo, el apego a lo material corrompe al hombre; es el comercio, la compra y venta, la riqueza y la avaricia, las que degradan, hunden y degeneran a la humanidad. Y cuando Cristo, en una sola oportunidad, pierde el control, y levanta la mano contra otros: azota a los comerciantes a las puertas del templo, y establece de este modo, el símbolo histórico fundamental de sus ideas en torno a su doctrina y posiblemente en torno a la explicación de que la continuidad de una evolución netamente humana, (doctrina social básica) no depende de la abundancia material, sino del comportamiento categóricamente solidario y basado en el respeto al entorno vivo y natural, como la única respuesta correcta al futuro de los seres humanos y al de la vida en su expresión ecológica y evolutiva. Esta dimensión de la ética cristiana no solo introducirá tensiones enormes en la cultura occidental, sino que es perseguida, en la medida de qué es portadora de una critica fundamental a la ética de cualquier sistema económico.

Es interesante observar que al comparar las diferentes religiones actuales, es la religión hebrea y las interpretaciones del antiguo testamento, las que mejor representan el materialismo existencial y de allí el apego a la riqueza, la posesión y el poder o el derecho sobre el trabajo ajeno.  Derecho a lo material como premio expresado para indicar quienes son los "elegidos" y la autoridad divina concedida, para tener la legitimidad de gobernar al resto. Bajo la explicación racional de la necesidad de mayor productividad y efectividad, se exigirá entonces el máximo del trabajo del ser humano, que en su alienado y esclavizado estado de hoy, es finalmente convertido en objeto, cuya tarea única es la de producir la máxima plusvalía.
Plusvalía que ha sido garantizada durante todos estos últimos siglos mediante el uso de:

Las armas: violencia directa,
El gobierno jerárquico: violencia estructural
La manipulación especulativa: violencia económica.
La alienación del trabajo creativo.
Ya que el "cristianismo" aparece como la base de la hoy denominada civilización occidental, debemos entender que esta ideología humanista y su movimiento, desde la época de Constantino en Roma, fue gradualmente manipulada para convertirse en el pilar institucional y legitimo de los gobiernos: Papas, reyes emperadores, presidentes, ministros de Estado y propietarios de la privatización del planeta, de acuerdo a la estrategia maquiavélica:

"Si a tus enemigos no los puedes aniquilar, falsifica todas sus creencias, divídelos o conviértelos en tus amigos y domínalos después".

- Maquillajes o cambio paradigma.

¿Que relación tiene la discusión anterior, sobre la conformación de una sociedad dogmática y de legitimidad manipulada frente a una sociedad real del conocimiento?

Existe una relación directa desde luego, ya que las dos ultimas formas "civilizadas" de existencia social clasificadas como agrícola e industrial han sido sociedades del conocimiento sojuzgado o esclavizado; todos los seres humanos vivieron bajo un sistema de especialización, de abuso, enfermo y traumático bajo el afán y la compulsión material de unos pocos.

La visión explotadora, que científicamente es explicada como positivista, pragmática, económica y mecánica del mundo, es una construcción de "muros", de etnocentrismo y de jerarquías formadoras de idiotas en nuestro planeta, esos sistemas jerárquicos que cada día delimitan nuestra forma de ver e interpretar las cosas. Una ideología y un modo de conducta primitiva establecida que se manifiesta tanto en nuestra forma consciente como subconsciente de actuar:

Compramos automáticamente la cuna, los accesorios, las ropas los juguetes y hasta los libros para el hijo o hija que va nacer, cuando esto es posible; con frecuencia los libros comprados, no son para el hijo o hija esperados, sino para los padres, que no saben cómo actuar frente al "desafío"  ya artificial, de convertirse en padres y entonces necesitan los consejos de un "experto". Esos padres, necesitan de la literatura especializada en el ramo. En su deseo de encontrar una forma de conducta correcta, desde el punto de vista de las normas de la sociedad y frente a lo que se les viene encima, aprenderán, esos potenciales progenitores quizá, un sistema cronológico para dar alimento al niño, las cantidades exactas del alimento e incluso la composición orgánica o química de lo que aquel nuevo ser debe consumir.
 Se Aprenderán también las interpretaciones del experto sobre todas las medidas de comportamiento y recursos que se deben tomar, de acuerdo a la gradual variación de las fases de desarrollo de aquel ser que ira ha iniciar su vida en este "mundo civilizado".
En todo este proceso civilizado, estará presenta una clínica o un hospital, enfermeras, médicos o personal especializado, habrá medicamentos, instrumentos, salas especiales, poco después guarderías y escuelas, y sí viéramos más de cerca otros antecedentes en torno a esta familia, encontraríamos, empleo o desempleo, prestamos bancarios, deudas o compromisos económicos, una enorme cantidad de tramites diarios, mensuales y anuales, determinadas intervenciones de autoridades, burócratas, comerciantes, y especialmente una enorme, por no decir masiva cantidad de información reguladora, no útil, ni necesaria y con frecuencia destructiva que bombardea esta familia, que tiene que "saber" en lo contaminado, distinguir y encontrar motivos y objetivos en su quehacer diario, para dar razón sus vidas y a la de sus posibles descendientes.
Y si lo vemos más de cerca, nuestra vida "humana" se fue aproximando en mucho a la vida de una granja industrial moderna de cerdos, y su inhumana existencia de ser producidos, según el ejemplo que sigue:

Un granjero en Suecia, quería dar mayor efectividad y productividad a la crianza de cerdos. Técnicamente él veía la situación de la siguiente manera:


El espacio físico utilizable en la granja, tiene un costo específico, esto quiere decir que en la medida que el espacio utilizable en la producción es menor, también es menor el costo.
Suecia como país frío tiene inviernos largos y noches largas. Él consumo óptimo de energía, está en directa relación con los objetivos de mejorar la producción porcina. En las cercanías de la granja se encontraba una central de energía nuclear para trasformar energía calórica en energía eléctrica y el costo por el uso de esa energía eléctrica era relativamente mas barata que el uso del trabajo humano, por ello se hacía necesario mecanizar y automatizar la granja.
La automatización de una granja sigue aproximadamente los mismos pasos y métodos que la automatización de una fabrica de automóviles. Los cerdos pueden ser atendidos por maquinas, siempre que los cerdos estén sometidos a condiciones formales y deterministas para su existencia como cerdos, o como materia prima en vías de convertirse en productos terminados.
La propuesta técnica más aplaudida por el granjero, por las facilidades técnicas que proporcionaba era la de un edificio circular cerrado, que al igual que un sistema autónomo cerrado, disponía de un aparato de rotación continuo tanto para renovar la comida y el agua frente al hocico de cada objeto (cerdo), otro que eliminaba los excrementos, así como una especie de balancín que obligaba al cerdo a mover las patas periódicamente, para evitar un total debilitamiento de la musculatura porcina, ya que el cerdo estaría en su pequeña celda prácticamente toda su vida.
El proyecto probablemente fue autorizado por las autoridades competentes, sin embargo no entro en función bajo las exactas anteriores premisas, debido a la reacción de una parte de la colectividad de la región, que la considero demasiado inhumana.
Por lo visto en esta llamada civilización:

El conjunto de construcciones físicas, da lugar a formas de relación social basada en el uso de objetos con intensión contenida; estos objetos bajo normas de uso pasan a convertirse en una infraestructura legitimada por reglas, y después en sus relaciones, donde el sujeto se convierte en objeto y se integra en una forma compleja de contrato social entre sujetos/objetos.

Las relaciones sociales producto de la mistificación del fenómeno y la utilidad de los objetos, dan lugar al sentido del "valor" y el sentido del "orden", la ley, la jerarquía, la creencia, la organización y la conformación de sistemas sociales en su forma actual, todo bajo una explicación y una valorización racional (oportunista) de lo que sea definido como progreso.

En un sentido básico se define como objeto, cualquier elemento físico o construcción mental que sea legitimado, ( incluso el ser humano) o adquiera valor de consumo directo en relación con la función intermediaria de producir, someter o utilizar aquel dentro de una perspectiva de tiempo X.

Se puede deducir que todo proceso de desarrollo interpretativo del ser humano, tiene como punto de referencia las ideas y la construcción de los objetos, como herramientas o símbolos, los que se convierten en base de todas las relaciones humanas establecidas en torno a ellas.

El proceso continuo, que da lugar a la intensión humana de construir, regular y controlar, organiza y crea jerarquías en sistemas cada vez más complejos de carácter determinista. La legitimidad instituida y convertida en inherente a los objetos, como unidades participes y equiparables, y con frecuencia más válidas que las del trabajo natural o biológico y la vida del ser humano o de su entorno biosférico, establece formas ideológicas de conducta y sometimiento, normas, aplicaciones y consecuencias de largo alcance histórico social.

Debido a la gradual complejidad, de la intensión y las conductas incluidas sobre y en torno al objeto construido para un fin cualquiera, el ser humano pasa a ser un elemento limitado de un circuito de relaciones intencionales preestablecidas cada vez más compleja y mecánica, sin conocimiento real de la vida. Se establece una relación mítica y mistificada, legitimada y funcional entre lo que se llega a definir como sujeto frente a lo que se entiende por objeto, que gradualmente se convierte en un sistema de relaciones autónomo, de crecimiento continuo y generalizado: se a conformado una infraestructura inamovible y destructiva para la libertad y la evolución humana.

En lo que respecta a nuestra conducta social y nuestra integración a este nuestro sistema social de artificios, Jay W Forrester en su "Comportamiento contra intuitivo de los Sistemas Sociales" señala que según su punto de vista:

"La mente humana aún no está adaptada para interpretar el comportamiento de los sistemas sociales. Los sistemas sociales pertenecen a la clase llamada sistemas de retroalimentación no lineal de multilazo. En la larga historia de la evolución no ha sido necesario, hasta tiempos muy recientes, que la gente entienda los sistemas de retroalimentación complejos".

Una expresión netamente tecnológico/burocrática, dentro de los limites de interpretación de un paradigma y de una forma de legitimidad pobre y dogmática, convertida en doctrina.
Los aborígenes australianos, no necesitaron preocuparse de las premisas de retroalimentación de su sistema social, sino cuando el colonizador anglosajón marca su presencia, su bárbaro sentido de demarcar territorios y establecer mediante la fuerza y el genocidio, lo que, aquel como colonizador entendía por desarrollo.

Es este paradigma social inhumano y aborregador el que se hace creciente en la civilización de hoy y por más que se pinte sus sociedades integradas o globalizadas como nuevas o renovadoras, sea bajo el pretexto de la tecnología de la información o la de la acelerada especialización en reducidas áreas del conocimiento, la base estructural de esta forma de existencia civilizada es la misma, y será la misma hasta el momento de su colapso.


- El Marco conceptual del porvenir.

Se nota, eso sí, que las sociedades a "la occidental" están envueltas en un complicado proceso de aceleración más que de transformación, Este proceso planificado a ciertos niveles y caótico en otros, afecta a todos sus ciudadanos, sus organizaciones, fuentes de trabajo, relaciones y aprendizaje. Esos cambios tienen que ver con la acción económica combinada de la información y de la especulación, y de allí sus efectos en la totalidad de las sociedades que la conforman hacia su gradual sobrecarga y causalidad destructiva.

Se afirma disponer, mediante la tecnología de la información, de más fuentes de información que lo que ocurría no hace pocos años y esto depende naturalmente de la calidad y de los fines de la información emitida y disponible.  Se tiene el planteamiento de que una de las características de esta sociedad, tiene que ver con el conocimiento, y esto es también un asunto muy discutible, el ser humano desde los albores de su desarrollo mental, ha usado el conocimiento, y este, en forma muy frecuente es uno de los principales medios a ser utilizados para originar extremas barbaries, por otra puede, y lo esta,  al servicio de una pequeña "elite" de la sociedad a nombre de una sociedad de todos, en una especie de dictadura sobre todos los medios disponibles y de allí sobre la Información, Esa información de infraestructura artificial ya establecida que condicionara el tipo de conocimiento a dar lugar o a entregar a los ciudadanos.

El valor de una sociedad en la actualidad está en directa relación con el tipo y el nivel de formación especifico de sus ciudadanos,  y la motivación que sobre ellos se consigue. El tipo de conocimiento, que se instruye bajo los intereses económicos de hoy, tienen corta duración, porque en gran parte se especula con ellos. Se obliga a ciudadanos y profesionales actualizar constantemente su competencia dedicada al mercado y sus nuevos recursos de artificio. En esos procesos se esta cada vez más lejos del entender el sentido de la vida, la conciencia y la evolución humana, como una parte fundamental del proceso natural que nos dio la vida y permite su evolución dentro de los parámetros correctos de la dinámica natural.

Las nuevas tecnologías usadas por la economía dominante en la descentralización de las tareas laborales y su coordinación mediante redes de comunicación da lugar a que esa nueva economía que fascina a occidente, de lugar a una producción flexible y adaptada a la demanda personalizada. Producción flexible, con repercusiones en los procesos laborales y en la concepción del puesto de trabajo, pero que da lugar al estrés, el agotamiento de la creatividad real humana y especialmente  la crisis de los recursos "estratégicos y energéticos" del planeta . La fragmentación de la producción lleva a que el proceso de fabricación de un producto puede realizarse en lugares muy distantes, en una especie de taylorismo o toyotismo global desigual y polarizado.

Y cuando se habla de estructura social de redes: "las redes son el elemento fundamental del que están y estarán hechas las nuevas organizaciones"(Castells, 1997:196). Las características de esta estructura en la interconexión entre las empresas, da lugar a una estructura empresarial más horizontal, organizada al proceso de gestión en el centro, no así en las subsidiarias, (periferia) allí el sistema se hace más vertical e injusto. (¿Cuanto gana un administrador empresarial en Suecia bajo su sistema de organización y cuanto gana un obrero especializado en Tanzania?).

Las innovaciones tanto en los procesos gestión, de producción, de control de calidad, como de ventas y comercialización generan nuevos conocimientos y habilidades fragmentadas, y los trabajadores deben incorporar continuamente a este sistema destructor de la lógica natural integradora, quedando cada vez mayor cantidad de seres humanos en el mundo de "Alicia". El mercado de trabajo es cambiante, elimina ocupaciones y crea nuevas, pero todas ellas inseguras y poco armónicas en un futuro que busca crecimiento continuo.

- Un mundo del conocimiento real.

Todos los conocimientos humanos, tanto los que se extienden en la ciencia; de las matemáticas a las humanidades, o aquellos sobre la filosofía y la tecnología, hasta los que tratan la religión, la magia, o los expresados por la teoría y la practica, son interpretaciones cognitivas de la realidad. Interpretaciones recogidas con ayuda de nuestro aparato sensorial y usadas como información por nuestra mente y en nuestros procesos mentales. Guerra y paz, pobreza y riqueza, depauperación y protección de la naturaleza, ausencia y acumulación de poder, son productos humanos que tiene que ver con nuestra interpretación de la realidad y nuestras formas de aplicar esas interpretaciones dentro de estructuras sociales establecidas e impuestas.

 
Todas las estructuras sociales de hoy, implican medidas de orden, organización y jerarquía así como infraestructura física y económica. Esas estructuras o sistemas clasificados como social/técnicos o simplemente sociales, no son necesariamente sociales en el sentido o la esperanza de todos aquellos que la componen, más bien llegan a ser, con mayor o menor efectividad, camisas de fuerza económico social o sistemas de poder jerárquico. Estos sistemas van minando el deseo o la necesidad de un consenso humano de amplia utilidad individual y colectiva. Ya que en nuestra participación individual dentro de ésos colectivos, con ideas, trabajo, reglas y objetos fabricados nos integramos o nos integran a sistemas de relación regulados y limitados, estos determinan nuestras interpretaciones cognitivas, las que dejan de ser interpretaciones de la realidad natural, pasan a ser interpretaciones sociales, basadas en construcciones preestablecidas e institucionalizadas.

Para poder acercarnos al núcleo del problema de cómo, mediante nuestras interpretaciones se han podido conformar estructuras de producción humana junto a las que existieron y existen en la naturaleza, se debe definir y analiza el concepto de lo que es un sistema natural productor de vida, evolución y conocimiento integral correcto bajo sus formas especificas de información natural, y lo que pasa a ser un sistema artificial. Es obvio que ambos sistemas existen dentro de los mismos parámetros que conocemos como leyes físicas de la naturaleza, ya que todo sistema artificial se encuentra dentro de esa realidad que llamamos naturaleza, pero ningún sistema artificial funciona y se integra dentro de los parámetros que deben regir en lo ecológico o en los de la integridad de la biosfera y su complejo sistema funcional. Todo sistema artificial es un fragmento, una reducción, una degradación o una anomalía visto desde la perspectiva ecológica o la dinámica de la evolución biohistórica propia del mundo natural productor de la vida.

Dentro del proceso biohistórico, el sistema natural de nuestro planeta es un "sistema" en constante evolución, interacción y coordinación con la biosfera. En su larga evolución, se hizo posible que a partir de una condición netamente física surgiera lo biológico y dentro de eso que definimos como biológico, surgiera y llegara a conformarse la facultad inteligente y cognitiva. Facultad que hoy nos permiten imitar, reflejar, modelar, construir y reconstruir sistemas bajo las reducidas condiciones sobre lo que entendemos por leyes naturales, siempre bajo las condiciones, posibilidades, limitaciones y consecuencias que nuestra interpretación da lugar como resultado de la causa, relación y efecto que rigen en las leyes de ese sistema cosmológico/natural.

Es importante profundizar en el hecho de que durante el desarrollo de nuestros sistemas artificiales; considerando estos como la suma total de artefactos, reglas y condiciones especiales, el ser humano también se ha ido adaptando y desarrollando mentalmente de una manera especial.

Tanto las anomalías institucionalizadas y crecientes de nuestras sociedades como nuestra forma de pensar en forma especializada, han hecho que no podamos liberarnos de un proceso de conocimiento predeterminado dentro de una dinámica, nacional, internacional y global. Dinámica que esta haciendo perder la capacidad humana de saber lo que es correcto y la estabilidad de la base natural de vida.

La perspectiva biohistórica, ve al ser humano bajo las condiciones dadas por la naturaleza, ser humano como producto de un proceso evolutivo de muy largo alcance cronológico hasta permitir el logro y también las limitaciones de sus actuales capacidades cognitivas. Dentro de la perspectiva cognitiva, es el conocimiento y su proceso de entender nuestro entorno natural como una red compleja de existencias relatadas, el que puede explicar cada vez mejor lo que es desarrollo. Esto, especialmente, cuando identificamos nuestras observaciones dentro de su perspectiva real, es decir como limitados aspectos de lo existente en sí y fuera de nosotros.

Es precisamente con el fenómeno de estar conscientes y poder disponer de un "mundo interno" propio, donde es posible proyectar y construir modelos cada vez mas integrados de nuestra realidad.

Es mediante la observación integral de los fenómenos que han originado nuestro desarrollo sometido y dependiente que podemos llegar a definir una forma integral de desarrollo humano, en busca de una revolución del conocimiento, para desde allí establecer una teoría integral del conocer y una herramienta de observación que se dedique a estudiar su dinámica: La cognición ecológica.

Todas las ciencias y conocimientos de ayer y hoy son de origen cognitivo. Otro cosa no se puede afirmar lógicamente, cuando observamos el proceso de guardar información, interpretada, simbólica o representada que, después de ser tratada, reunida, distribuida y entendida es explicada en su acción integral como procesos del conocimiento.

La cosmología observada es, y será siempre mas que la suma de todas sus partes. Cosmología dentro de la cual nosotros mismos como parte de ella, al buscar interpretarla, logramos descubrir ciertas dimensiones, tales como la noción del tiempo y del espacio o la noción del todo y sus partes integrantes y desde allí logramos trascender entonces el hecho de que un sistema funcional es siempre mas que la suma de todas sus partes. También, y fundamentalmente, la noción de un cosmos y un caos integrado en esa misma cosmología de interpretación, donde la vida inteligente se enfrenta a una perspectiva de discontinuidad y caos, frente a la otra, más difícil, pero necesaria, la de evolución dentro de una perspectiva ecológica vital.

Durante el periodo histórico del industrialismo y el actual que muchos acostumbran denominar como periodo moderno o posterior a la modernidad, nos hicimos excelentes fragmentadores de la realidad. Nuestra visión actual del mundo y la realidad es especializada, mecánica, automatizada, estandarizada, con poca capacidad de poder integrar lo conocido por el conglomerado social y por lo mismo esto es conflictivo, ya que estamos enfrentados constantemente a una realidad impregnada de contradicciones frente a la otra cosmológica e infinita que es cambiante, evolucionada, inesperada, pero a su vez unida e integrada al propósito, en nuestro caso de dar vida y permitir su continuidad dentro de ciertas condiciones biológicas, evolutivas y ecológicas con límites homeostáticos bien definidos.

Es también debido al proceso de "desarrollo" o crecimiento inadecuado de los fragmentos, de cualquier técnica por más avanzada que sea, que la ciencia cognitiva de hoy es clasificada como parte del campo psicológico o filosófico, o como una ciencia que puede ser usada en provecho de la revolución informática y no lo contrario: como resultado de un salto cognitivo que reintegra al ser humano a la realidad; y le da su libertad en la madurez del conocimiento integral; proceso causal e integral el cual da lugar aquello que se ha denominado como ecología cognitiva.

Una ecología cognitiva no necesariamente nace en la integración, o solamente en un medio ambiente de integración cognitivo. La integración implica el conocimiento de los fragmentos y la situación de los fragmentos en su función sistémico/integral, por eso una posición de aproximación gradual cuantitativa y empírica es igual de importante como una posición de aproximación cualitativa y no empírica. Es en la comprensión de utilidad empírica frente a la utilidad no empírica que los proceso cognitivos descubren las funciones de un sistema y de un sistema de sistemas.

Del mismo modo todo información natural producto de una apreciación, clara, sincera y confiable, producto de la observación cognitiva humana, adquiere un alto valor como información, en la medida que esta información convertida en dato, al pasar a un nuevo nivel de observación sistémica y al sumarse a un mundo de ellas, en una especie de mundo ecológico de información, no produce errores en su acción de conjunto y da lugar a un conocimiento integral sobre la realidad.

El valor de una información de carácter natural, es la suma de todas las informaciones empíricas, sumadas a la apreciación no empírica pero cualitativamente aproximada del mundo natural que interpretamos, aquel que dio lugar a nuestra vida y nuestra manifestación de inteligencia, en su condición original.

A diferencia de un valor económico cualquiera, que siempre trae consigo una grado correspondiente y proporcional de agregado entrópico y de especulación, el valor de una información empírica, natural, se acerca a los parámetros ecológicos y puede lograr ir en dirección contraria al principio entrópico, ya que el valor de una información esta en relación directa con su valor negentrópico.

Debido a que la evaluación y las funciones de un valor infológico son diferentes a las evaluaciones o finalidades de un valor económico siempre basado en un valor relativo o especulativo, el sistema infológico, en busca del retorno a una existencia social ecológica, adquiere las facultades de regulador empírico del desarrollo, inclusive dentro o en el interior de "la placenta de lo artificial" donde vive el humano moderno de hoy, aquella que hemos definido como infraestructura de la sociedad o sistema artificial. (o placenta mecánica)

Un valor infológico empírico (Conocimiento ecológico de intercambio) puede determinar de manera aproximadamente exacta, el flujo de conocimiento real del mundo para todo los seres humanos, así como de existencia de recursos naturales, de producción, mantenimiento y  consumo adecuado de los mismos. Del mismo modo se hace factible establecer un flujo de producción tecnológica, así como el definir y poner en función normas adecuadas que den sostenibilidad al sistema y desde allí a su entorno regional o global.

Los valores de estudio hacia una cognición ecológica neta, tienen desde luego muchas áreas del conocimiento en función de la integración del conocimiento. Una referencia directa e inmediata para el sector de los valores cuantitativos de un estudio de valores ecológicos netos, se inician con el estudio de los valores ecológicos originales y los valores de cognición ecológica neta. Esto es, se hace necesario un estudio histórico y antropológico de las culturas más cercanas a lo natural, un estudio de sus formas prácticas de sostenibilidad productiva y su cultura de sostenibilidad.

-----------------------------------------------------------------------------

Anteriores:

Sociedad del conocimiento (1):
Sociedad del conocimiento (2):




Bibliografía:

 

Crosby, A.W Imperialismo Ecológico, La expansión biológica de Europa. Ed. Crítica 1988.
Chomsky, Noam No se Puede Asesinar la Historia. Epsilon Press 2000)
Chomsky, Noam Los guardianes de la Libertad. Ed. Crítica 1990
Cohen, I. Bernard Revolución en la Ciencia. editorial Gedisa 2002
Deleage, J.P Historia de la Ecológica. Una ciencia del hombre y la naturaleza. Ed. Icaria 1993.
Fanon, F. Los Condenados de la Tierra. FCE. 1965.
Fromm, E El Miedo a la Libertad. Paidos 1990.
Fromm, E. La Inconsciencia Social. Paidos 1992.
Geertz, Clifford La interpretación de las Culturas Gedisa edtorial. 2000.
Giddens, Anthony Consecuencias de la Modernidad. Alianza Ed. 1993.
Giddens, Anthony La Tercera Via. Taurus, 1999
Habermas, J Ciencia y Técnica como "ideología" Tecnos 1988
Habermas, J. Teoría de la Acción Comunicativa I, II. Taurus ed. 2001
Kuhn, Thomas S. La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica 19ª ed. 2000.
Kuhn, Thomas S. La Tensión Esencial. Fondo de Cultura Económica 2ª ed. 1993
Luhmann, Niklas Sociedad y Sistema. Paidos, 1990
Luhmann, Niklas Sociología del Riesgo. Universidad Iberoamericana. 1991
Marcuse, H. El Hombre unidimensional. Seix Barral. 1968
Marcuse, H. Crítica Cultural y sociedad. Ariel 1969.
Nuñes Jimenes Hacia una Cultura de la Naturaleza. Ed. Mec. Graphic. 1998.
O´Donnell, G. Transiciones desde un Gobierno Autoritario (1-4). Editorial Paidos 2001.
Ortega y gasset ¿Que es filosofía? Alianza. 1979
Pareto, W. "Escritos Sociológicos". Alianza, 1987.
Parsons, T. "La estructura de la acción social" Guadarrama, 1968.
Parsons, T. Ensayos de Teoría Sociológica", Paidós, 1967.
Passmore, J. La resposabilidad del hombre frente a la naturaleza. Alianza 1978
Popper, K. R En busca de un mundo mejor. Paidos 1998.
Prigogine, I. ¿Tan solo una ilusión? Una exploración del caos al orden. Tusquets 1983
Redclift,  Woodgate Sociología del Medio Ambiente. Mc Graw Hill. 1997
Rifkin, Jeremy El fin del trabajo. Paidos, 1996.
Rodriguez. J. A. Condiciones Cognitivas para un  desarrollo sostenible. 2005
Russell, Betrand El Conocimiento Humano. Biblioteca de Filosofía. Folio 2002
Russell, Bertrand La Educación y el Orden Social. Edhasa. 1988.
Smith, Adam La riqueza de las naciones. Alianza 2001
Smith, Adam Teoria de los sentimientos morales. Alianza 2000
Toffler, Alvin El Shock del Futuro. Plaza & Janes 1979.
Toffler, Alvin La Tercera Ola. Plaza & Janes 1981.
Wagner, T Contaminación, Causas y efecto. Ed. Gernika S.A 1996
Weber, Max La ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo. Hyspamerica 1985
Weber, Max "Ensayos sobre Sociología de la Religión". Taurus, 1988, 3.v.
Weber, Max El problema de la irracionalidad en las Ciencias Sociales" Editorial Tecnos, 1992.
Wilson, Edward La diversidad de la Vida. Ed. Crítica 2001

Ancla salarial: Instrumento de transición Humanista Ecológica al Socialismo


Autor(es): Azaziel, Marcus
Azaziel, Marcus . Sociólogo. Especialista en Sociologia por la Universidad Federal de Rio de Janeiro. Especialista en Ciencias Ambientales por la Universidad de Estácio de Sá. Contacto: marcusazaziel@hotmail.com

Toda política económica actual tiene un ancla, un instrumento de regulación de políticas públicas, para el control de la inflación. Dado el fin de la Unión Soviética y de otras experiencias revolucionarias, partidos del proletariado y otros aplican “anclas” en función del  interés de la burguesía, en gobiernos nacionales subordinados al Imperialismo. Lo hacen en perjuicio de la desconcentración de la renta, de la reversión de las privatizaciones y de daños ambientales por medio de reformas estructurales. Gobiernos pro-socialismo, a su vez, enfrentan dificultades para controlar la inflación y tienen reformas bloqueadas. Tenemos que superar la…

Crisis del proyecto socialista y la confusión anti dialéctica actual

¿Los problemas que enfrentamos derivan de la teoría dialéctica de Marx? Ella se originó de la crítica a una herencia de muchos siglos (la dialéctica heraclitiana; el humanismo griego antiguo y el renacentista; el liberalismo en la economía política británica, el iluminismo idealista alemán y sus críticas por Hegel; el materialismo y la democracia en la Revolución Francesa como también la dictadura jacobina). Tales ideologías y prácticas no se confunden con la obra marxiana. Marx fue realista, naturalista, materialista, humanista y revolucionario, como dialéctico, consideraba las relaciones en movimiento, con contradicciones entre opuestos, pero también mediaciones y síntesis en la praxis.[1]
Marx pensó nuestro trabajo como “substancia del valor”; como fundamento de nuestro origen en la naturaleza, por el cual cambiamos las instituciones de cada modo de (re) producción social en territorios, lo que nos cambia a nosotros mismos.[2] Luego, supuso la subjetividad en la acción consiente sin negar las determinaciones objetivas. Pero no aceptaba acríticamente el sentido común al modo de liberales empiristas, positivistas o pragmatistas. Ni voluntarista ni determinista, pensó una síntesis universalista que marxistas organizados en partidos, muchas veces, no siguieron.
El marxismo sirvió para orientar a los primeros partidos obreros actuando en colaboración, o de modo fratricida, anti-humanista, con otros grupos socialistas (anarquistas, etc.) A partir de la Revolución Rusa una división principal se estableció entre estalinistas (post-revolucionarios no-democráticos) y social-demócratas (democráticos, aunque reformistas) ambos no-dialécticos. ¿Por casualidad?
A pesar de su humanismo, Marx postuló una dictadura del proletariado. ¡Aunque haya determinaciones democráticas en su formulación y que la coerción es afirmada contra la burguesía, el hecho es que una dictadura se puede transformar en algo ejercido contra la clase que se dice defender! Ya en la época de Marx, el anarquista Bakunin alertaba contra este peligro.
Marx admitirá la posibilidad de revolución en un país poco industrializado como Rusia, con un proletariado minoritario. Todavía, su dictadura tendría que ser una alianza con el campesinado y, sin la superación mundial del capitalismo, el retroceso era posible[3]. Lenin y Trotsky, entonces, conscientes de los límites que la contrarrevolución en Occidente les imponía, propusieron la NEP – Nueva Política Económica – en la Unión Soviética (URSS).
La NEP era apoyada políticamente por los Soviets (Consejos) obreros y campesinos. Se trataba de un conjunto de tipos de propiedad, modos de producción y de distribución, en los cuales debería existir predominio del Capitalismo de Estado – término que, a diferencia de Lenin, era utilizado por los social-demócratas[4]. Mientras, instituyendo el unipartidismo en la sociedad, los bolcheviques dominaron los Soviets y lucharon cada vez más entre sí. Stalin venció a sus opositores, dominó el partido y canceló la NEP dictatorialmente.
Bajo la conducción de Stalin, se rompió la alianza obrero-campesina. El marxismo se tornó dogmático y se implantó la colectivización forzada del campesinado para la industrialización. Hubo contradicciones cuyos efectos económicos, al cabo de décadas, resultaron en el colapso de la URSS y del bloque de países que lideraba (vencidos por los Estados Unidos).
Existe por lo menos un error grave a corregir en la herencia marxista a partir de la obra de Marx (dictadura con consecuencias económicas, jurídicas, estéticas…). En el siglo XXI, la tentación autoritaria permanece y gobernantes de izquierda (marxistas o no) proponen cierto militarismo y/o desean su re-elección ilimitada. Critico esto, pero no me alío a sus oponentes.
No sólo la interpretación estalinista del socialismo marxista (plan estatal “sin” mercado) falló, como también en parte, la respuesta socialdemócrata de regulación estatal (keynesiana) del mercado, post-crisis financiera y del liberalismo en 1929 (precedida de una guerra mundial, con la Gran Depresión seguida por otra guerra, además de varias menores). Hoy hay más pobreza –desempleo agravado por la automatización – pérdida de derechos y de energía útil – entropía, caos –con enormes impactos ambientales de producción contaminante (el más peligroso es la intensificación del efecto invernadero – el calentamiento global).
En la situación de crisis capitalistas y sin unidad socialista, científicos y filósofos empiristas/pragmatistas relativistas (“post-modernistas”, liberales o socialdemócratas, inclusive ex – marxistas), insisten en los particularismos, porque son anti-dialécticos y anti-marxistas. Piensan que la industria está desapareciendo con la automatización computarizada, eliminando al proletariado y transformando el trabajo en informacional, inmaterial. Por esto la “substancia” trabajo habría dejado de existir o el tiempo de trabajo (cf. Marx) no sería más la medida del valor económico[5]. Incluso marxistas cuestionaron tal medida[6] . Otros hicieron autocrítica readmitiendo la plusvalía (tiempo de trabajo asalariado no pago), aunque de modo ambiguo[7]. Aclaremos la confusión.
Con el fin de obtener plusvalía, los capitalistas aplican la ciencia para un mayor lucro, desempleando a las personas porque ellas implican costos salariales. Se crea un ejército de reserva, desempleado momentánea o permanentemente. En el Estado, antimarxistas ignoran esto perjudicando la creación de más empleos, a favor de las privatizaciones y el asistencialismo, con el dominio del capital financiero, especulativo (Imperialismo[8]).
Si el obrero empleado disminuyó, éste es apenas una parte del proletariado: todos son asalariados que producen resultados tangibles e intangibles –“inmateriales”- en la industria, en los servicios o en cualquier actividad con menor o mayor automatización[9].
Los socialistas deben proponer la disminución de la plusvalía para obtener más empleos y salarios, fortaleciendo al proletariado. Sin esto no tendremos el grupo revolucionario principal, porque es la mayoría dominada en el capitalismo (sin prescindir del campesinado y sin desconsiderar las cuestiones de discriminación; sin el particularismo con el uso de cuotas  y “focalismo” y sin política universalista, con prioridad hacia los más pobres). ¿Cómo?

Reevaluando a la NEP de modo humanista ecológico

En el inicio de la revolución rusa se experimentó una transición al socialismo (NEP), que puede ser eficaz si no se repiten los errores antidemocráticos que la hicieron fracasar.
Los socialistas en todo el planeta necesitan hacer la crítica dialéctica al marxismo y a las experiencias políticas revolucionarias del siglo XX (inclusive en términos éticos), recreando la transición al socialismo e implantándola a escalas nacionales, a pesar del predominio mundial del Capital. Entonces…
Reutilizo los conceptos leninistas de Imperialismo y Capitalismo de Estado[10]; además del de alianza obrero-campesina (indicada por Marx) aplicados en la NEP[11]. También utilizo el concepto de revolución permanente (hasta el fin mundial del capitalismo), implícito en la obra marxiana[12]. Los completo con estudios marxistas y de otros socialistas sobre transición, burocracia, estalinismo y economía capitalista[13]. Aplicada al caso brasileño denomino a la estrategia como NEP Brasil; en otros países, NEP XXI.
Considero el todo social (cultura) en esta NEP de plano democrático, con los conceptos de hegemonía y bloque histórico[14]. Asimismo, propongo aliar al proletariado (contando al ejército de reserva: desempleados, trabajadores “informales”, sin registro legal, y autónomos) a los campesinos y pequeños empresarios –privados y en cooperativas. En la alianza la hegemonía deber ser humanista (éticamente no violenta y no discriminatoria). Un humanismo, incluso, ecológico: la defensa de nuestra especie es prioridad, conscientes de que depende de la naturaleza en general.
Nuestra (re) producción depende de la luz solar, con fotosíntesis hecha por la biomateria a utilizar en nuestro trabajo para alimentos orgánicos, fármacos, energéticos, nuevos materiales de construcción, etc. Sin embargo, en el modo capitalista de producción con combustibles fósiles (petróleo y carbón) se aumenta el efecto invernadero; hay tecnología aplicada para desemplear y se tienta al monopolio en el uso de genes sin bioseguridad. Se debe revertir esto a favor del proletariado y del campesinado en su diversidad interna (masculina y femenina), con agentes cuyo comportamiento es reprimido y que son estigmatizados –“travestis”, ex – presidiarios, madres solteras, “niños de la calle”, etc. Realicemos un nuevo socio-metabolismo[15].
He aquí el desafío: poder político para la mayoría (cuya democracia consejista combata la corrupción), estableciendo una (re) productividad ecológicamente sustentable, con desconcentración de la propiedad y de la renta, aumento de la escolaridad y de la sanidad. En Brasil, no lo realizaremos sin superar la coalición de clase que impidió las reformas estructurales desde el golpe de Estado de 1964. Es la herencia del nacional-desarrollismo hasta el similar…

Neo-desarrollismo con inflación y dominio de los capitalistas financieros

El desarrollismo latinoamericano, se afirma, nació en México en la década de 1930, después de la Gran Depresión que deslegitimó al liberalismo:
“Cárdenas fue nacionalista y su gobierno hizo una reforma agraria radical; estatizó la producción de petróleo; creó los primeros bancos estatales de desarrollo industrial … invirtió pesadamente en la infraestructura…y protección de su mercado interno; creó una legislación laboral y de protección social; y mantuvo una política externa independiente y anti-imperialista … este programa se transformó en el denominador común de Vargas, en Brasil, de Perón, en Argentina, de Velazco Ibarra en Ecuador y de Paz Estenssoro, en Bolivia, entre otros. “ [16]
El denominador no fue tan común porque el anti-imperialismo no era anti-capitalismo, por ejemplo, en el caso brasileño (Vargas) y en el argentino (Perón). En el Brasil no hubo una amplia reforma agraria. Sin embargo la legislación laboral y de seguridad social fue implantada. Todavía, fondos sociales, como la jubilación, mantenida por el trabajo del proletariado, financiaron la infraestructura del capital: la primera siderúrgica nacional (Volta Redonda) la Compañía Hidroeléctrica de Sao Francisco, la fábrica Nacional de Motores, la construcción de Brasilia, etc. He aquí el nacional-desarrollismo.
Con Juscelino Kubitshek el nacional-desarrollismo fue una ideología y una práctica de gobierno, hasta el gobierno de Joao Goulart, compartida por gran parte de la izquierda (tenida por marxista, aunque orientada por la teoría de la Comisión Económica para América Latina –CEPAL- de la Organización de las Naciones Unidas –ONU- cuyos principales autores eran el brasileño Celso Furtado y el argentino Raúl Prebisch)[17].
Ni todo el bloque en el poder proponía la reforma agraria, crecimiento productivo con control de inflación y substitución de importaciones (para fomentar el mercado interno “de masas”), superar el populismo en la política (paternalismo y no auto-organización de los dominados), o el racismo existente a partir de la colonización del país.
El nacional-desarrollismo costó caro al proletariado y la estrategia etapista del Partido Comunista de Brasil –PCB- no era realista porque supuso que había feudalismo en Brasil y que la burguesía nacional era anti-imperialista, y por lo tanto que sería una aliada estratégica (a pesar de que hizo varias tentativas de golpe). Tales ilusiones fueron deshechas: bajo la alta inflación, presiones políticas e indecisiones, hubo más de un golpe y veinte años de dictadura. Comenzando por Brasil se inauguró un nuevo ciclo dictatorial en el sub-continente, especialmente al sur (Chile, Uruguay y Argentina).
La cuestión social (los riesgos que la resistencia de las clases dominadas implica para la dominante al exigir derechos) volvió a ser caso de policía (con torturas, represión a huelgas, contención de salarios, censuras a las actividades políticas, artísticas, etc.) para garantizarse la acumulación de capital.
En Brasil, desde el golpe de 1964 hasta la restauración de la democracia y el gobierno liderado por Fernando Henrique Cardoso (FHC), en 1995, se sucedieron políticas anti-inflacionarias monetaristas, con pérdidas crecientes de la renta del campesinado y del proletariado (especialmente en el salario mínimo), sin hablar de los enormes impactos ambientales de los proyectos empresariales financiados por el Estado. Incluso así, desde la década de 1980 hasta aquí, vivimos recesión, estagnación o bajo crecimiento económico.
Al llegar el gobierno liderado por FHC ¿qué hizo el Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB)? Desorganizó instituciones de planeamiento y privatizó otras que industrializaron a Brasil desde Vargas, estableciendo un ancla económica: instrumento anti-inflacionario, porque resultaría en una estabilidad relativa de precios, “fijando”, manteniendo el “valor”, en verdad la magnitud de una mercancía: la moneda nacional.
El PSDB no dolarizó la economía (como se hizo en Ecuador), pero adoptó un ancla cambiaria (paridad del real con el dólar, como en Argentina durante el gobierno de Menem). Fue un mero artificio en la circulación de dinero, dada la gran diferencia entre el Producto Bruto Interno –PBI- y la tasa de productividad de estos países en comparación con los de Estados Unidos. La ficción se develó en la primera crisis financiera internacional, seguida de otras dos. El gobierno desvalorizó abruptamente la moneda brasileña (como se hizo en Argentina). Hubo enorme perjuicio para la mayoría de la población y se cambió el ancla, en acuerdo con el Fondo Monetario Internacional –FMI-.
Ancla fiscal fue la terminología utilizada ideológicamente para legitimar la exigencia del FMI de continuidad del pago de las deudas externa e interna de Brasil, por medio del superávit primario (el montante del presupuesto nacional separado todos los años como garantía del pago de sus intereses) Sin embargo, tales deudas crecieron enormemente, incluso después de que el PSDB privatizara las principales estatales (sub-valuadas), hiciera cortes en inversiones (sobre todo en salud y en educación) y aplicara restricciones salariales al funcionariado del Ejecutivo. ¡Peor: hubo privatizaciones financiadas por el Banco Nacional de Desarrollo Económico Social (BNDES) usando el Fondo de Amparo al Trabajador (FAT)! Desindustrializaron criminalmente a Brasil, aunque los partidarios de Menem, en Argentina, hayan actuado peor…
Electo contra todo aquello en el 2002, el gobierno liderado por el Partido de los Trabajadores (PT), surgido durante la dictadura (1980) criticando al PCB y con un presidente ex – obrero, no cuestionó las privatizaciones, mantuvo los intereses altos y el “ancla fiscal”[18]. ¡El ancla pro-capitalista permaneció, con partidos de izquierda aliados a burgueses que gobernaron en la dictadura! ¡Además de esto, inicialmente el superávit primario fue mayor que el exigido por el FMI! El nuevo gobierno plantea que es necesario para el control de la inflación. Estudiémosla.
Existen varios tipos de inflación (de demanda; de oferta; importada; de precios administrados y de costos financieros).
En relación a la demanda, el superávit primario para el pago de la deuda estatal retira dinero (como medio de pago) de la circulación y restringe el crédito, por los intereses altísimos. Estos intereses remuneran a los bancos y también a las empresas productivas que invierten en Bolsas de Valores (y, por causa de esto, menos en producción para empleos asalariados). De este modo no hay exceso de demanda (porque la renta es muy concentrada) para causar este tipo de inflación en Brasil.
En cuanto a la oferta, existe potencial productivo en el país a estimular (y, en las crisis, hasta ociosidad). Luego, no hay inflación de oferta desde que se haga la inversión cuando fuera necesario.
En relación a la inflación de precios administrados, ella debe ser controlada por la regulación gubernamental de los precios de las empresas estatales y de trust.
La inflación importada deviene del uso del cambio y de la dependencia de insumos o máquinas del extranjero con aplicación científica.
¿Y la inflación de costos financieros? ¡Ella está en los intereses altos, el mayor, o entre los mayores del planeta! Es la venta del país a los capitales imperialistas, digamos una corrupción oficializada.
A pesar de las denuncias de corrupción sobre su gobierno, el PT ganó un nuevo mandato en el 2006. Se lanzó el Plan de Aceleración del Crecimiento (PAC) considerado el principal instrumento de un neo-desarrollismo. Se obtuvo un aumento del PBI y una supuesta mejoría de su proporción con relación a la deuda. Mientras tanto, en la primera crisis financiera internacional perdimos ganancias en empleos. Ahí se bajan los intereses, aunque, retomando el crecimiento, nos los aumentan de nuevo hasta otra crisis. Crecemos en un stop and go, porque no hay control de capitales y otras acciones contra el imperialismo.
No se hace suficiente substitución de importaciones por tecnología nacional. En la actual productividad hay impactos “socio-ambientales” que evitar (contaminación de petróleo, de usinas termoeléctricas o atómicas; latifundistas o madereros desmontan el Amazonas y otros biomas, causando alteraciones climáticas, pérdidas agrícolas, empobrecimiento de campesinos e indios que migran hacia las ciudades, sin casas, con nuevos conflictos…). Hubo mejorías y compensaciones como la Bolsa Familia (adaptada en Argentina –planes- en Bolivia y en Venezuela) ¡pero todavía tenemos una de las peores concentraciones de la renta de la tierra!
El asistencialismo gubernamental es similar al de las iglesias pentecostales proliferando en la sociedad civil. Para cambiar esto y financiar un nuevo desarrollo social, tenemos que actuar contra los especuladores y su moneda indexada, o cuasi-moneda (títulos de deuda pública y derivativos financieros).
A partir de la tasa Selic, que el Banco Central brasileño usa como indexador de la deuda estatal y para regular el (los) interés (es), tasa altísima y diaria, todos los precios financieros crecieron mucho ¡Esto es inflación! Se trata de inflación financiera, con ganancias para los financistas y costos transferidos hacia la deuda estatal. Hay una…

Inflación financierizada a controlar

¿Cuál es el costo financiero? Los intereses. Y hay otros costos no asumidos en las cuentas nacionales. Se dan efectos, “impactos”, “externalidades” de la producción (desempleo, contaminación, basura, enfermedades…) desconsiderados en la contabilidad capitalista porque disminuirían la ganancia si fuesen compensados. Son riesgos impuestos por los capitalistas al proletariado y al campesinado (pobreza con criminalidad, violencia e inseguridad), con muchos daños cotidianos (miedo, ansiedad, neurosis, drogadicción, muertes…). Tenemos que reducir esta vulnerabilidad y la incerteza, dando poder al nuevo bloque histórico para una nueva productividad, nueva distribución y nuevo consumo, conteniendo la inflación con:
            . nuevo indexador para la deuda pública, teniendo intereses bajos;
            . control de capitales (para enfrentar mejor las crisis internacionales y a los especuladores financieros). Esto depende de
            . cambio administrado con pequeña banda de fluctuación (¡dialéctica en el cambio!), manteniendo la proporción adecuada entre exportaciones e importaciones para el financiamiento, vía tributación, de un nuevo desarrollo social, sin inflación importada;
            . nueva composición del Consejo de Política Monetaria y del Consejo de Política Económica (a unir), con representación de centrales y/o federaciones sindicales patronales, del proletariado y del campesinado, así como otras instituciones, fiscalizadoras, de la sociedad civil;
            . metas de inflación subordinadas al crecimiento productivo, con mayores aumentos del salario mínimo por encima de la inflación (todo avalado por el Índice de Desarrollo Humano Ecológico, IDH – renta, tiempo de vida y de escolaridad- con medición de impactos ambientales).
Estas acciones son presupuestos para la implantación de una nueva “ancla”, parte de otra NEP en totalidad gubernamental de transición al socialismo, o sea…

Capitalismo de Estado con Ancla Salarial

La regulación propuesta aquí implica que el nuevo bloque histórico controle las instituciones responsables por la misma, en un Capitalismo de Estado. Se trata de una relación dialéctica complementaria (por la cogestión) y simultáneamente conflictiva entre sociedad civil y Estado (por la concurrencia con oligopolios en sectores estratégicos: educación –ciencia y tecnología- telecomunicaciones, energía – incluyendo el agua – y transportes).
¿Podemos enfrentar al capital financiero, controlando la inflación, incluso antes de una revolución? Sí; progresivamente; en alianzas tácticas con la burguesía productiva y de servicios; transitando de un “ancla” monetaria capitalista hacia otro instrumento.
Ancla es una palabra usada por economistas para algo que “fija” la moneda como unidad de contabilidad menos sujeta a la inflación. Esta es medida por un índice, con una selección de precios considerados importantes en su variación, en una media estadística. Esta media cambia conforme a los precios que se seleccione para el índice. Consideremos tal relación entre variación y constancia no de modo lógico formal (fijo) y sí de modo crítico dialéctico (movimiento) en aras del socialismo.
Dejemos de pensar de modo ideológico la inflación: no hay capitalismo no-inflacionario; su modo de (re) producción concentrando renta, sin planeamiento general y con consumo superfluo, causa contradicción entre oferta y demanda. Entonces, para la nueva hegemonía, uso la metáfora del ancla con connotaciones diferentes del actual sentido común.
Superemos el fetichismo capitalista (atribuir a la mercancía-dinero un valor en sí). La “substancia” del valor, el presupuesto constante de todos los precios es el trabajo de la naturaleza en general y de nuestra especie en esta universalidad[19]. Luego, es preciso reorientar el planeamiento con una nueva “ancla” asociada a la circulación, aunque también a la productividad (ecológica), a la distribución (desconcentrada) de la renta y el consumo (sobre todo de bienes imprescindibles).
Incluso en el capitalismo, propongo que, si no el trabajo en sí, al menos el precio de la mercancía fuerza de trabajo (el salario) sea el principal valor de cambio (activo) garantizado contra la inflación. Esta es el “ancla” económica que los socialistas deben aplicar.
Me refiero a la “base”, al fundamento, al cual Marx llamó la substancia del valor: el trabajo. Es en el trabajo de la mayoría de la sociedad que el “ancla” se debe “fijar”. Mientras, no podemos todavía superar el mercado por el planeamiento ni cambiar productos, por tiempo de trabajo, sin mediación monetaria. Ni siquiera podemos pasar inmediatamente al socialismo, como parecen pensar algunos[20]. El socialismo es mundial y no nacional. Por lo tanto, necesitamos una transición con reformas (pero no reformismo).
La moneda nacional (el Real, en el caso brasileño) continuará siendo la unidad de cuenta. Con todo, el precio de la mercancía fuerza de trabajo (el salario) puede ser el principal valor de cambio (activo) garantizado contra la inflación. ¡Este es el tipo de “ancla” económica que los socialistas deben aplicar!
“Ancla” económica implica la desvalorización, la depreciación de un activo que sea el principal causante de la inflación (“estabilizando” la moneda, como medio de pago). El principal tipo de inflación es una inflación sectorizada financiera. ¿Cuál es el activo, precio de este “sector”? El interés. Por lo tanto, hay que (refiriéndome al caso brasileño como ejemplo): . reducir el (los) interés (es) y, de este modo, su parámetro general y toda la deuda estatal (a tasa Selic);
             . regular la magnitud de la moneda relativamente a la productividad del país, controlando su parámetro (la tasa de cambio) con una pequeña fluctuación (¡dialéctica!) y
             . utilizar el IPCA (Índice de Precios al Consumidor Amplio) como indexador de la deuda estatal. El IPCA se refiere al consumo de quien recibe entre 1 y 40 salarios mínimos. De este modo
             . aumentar la magnitud del precio salario mínimo, parámetro de todos los salarios. Estos posibilitan comprar productos vendidos por los capitalistas productivos y mantener los fondos estatales, para ser dirigidos, éticamente, para el bien común y no para la deuda con los capitales financieros.
¡En vez de “estabilizar” la inflación por el endeudamiento, lo haremos por el crecimiento productivo! La oferta productiva será inducida por el planeamiento, con las inversiones estatales en función de la amplísima mayoría: regulando democráticamente la economía y aumentando la productividad, de modo ecológicamente sustentable, con desconcentración de la renta.

Además de la inflación de costos financieros y de la importada, hay otros tipos de inflación que enfrentar – en la revisión de los contratos de las estatales. Sus tarifas tienen índices indexados hasta al dólar (como el IGP – Índice General de Precios) creando una inflación de precios administrados. También deben ser combatidos los oligopolios y sus precios, por la aplicación de la ley Anti-trust (de acuerdo con la Constitución brasileña, como en otros países[21]) Sin embargo, si el control de precios es un instrumento relativamente válido, es también insuficiente contra la inflación (como observamos por las dificultades del gobierno de Chávez en Venezuela y Kirchner en Argentina).
Sin refuerzo del poder estatal (con democracia participativa en Consejos ampliados), para inversiones masivas en infraestructura, educación y creación de muchos más empleos, nuestros países no saldrán, de modo sustentable, de las crisis que enfrentan. La inducción estatal del sentido de la economía por medio del PAC muestra esto, aunque es contaminante y fomentadora de plusvalía, mantiene además el superávit primario.
Es muy importante liberar el dinero de los fondos sociales, constreñido al superávit primario o aplicado en función de los grandes capitalistas (el mayor ejemplo brasileño es el FAT usado en las privatizaciones, a ser revisadas; la revisión de la función y de la necesidad de las Agencias Reguladoras fuera de los Ministerios hace parte de esto).
Que los fondos estatales se transformen en públicos de hecho, con reformas socializantes y la creación de un mercado interno de “masas”. Hacer esto con un ancla salarial significa que el salario mínimo (s.m.) será parámetro de regulación entre oferta y demanda en el país (en relación con otros niveles salariales y los llamados fondos sociales).  Aún así, no propongo la indexación general de la economía.
Se debe reorientar todo el financiamiento estatal por una nueva Ley de Responsabilidad no a penas Fiscal y sí Social como un todo, en el Presupuesto Nacional y en el Plan Plurianual con democracia consejista consultiva deliberativa. Las decisiones del bloque histórico revolucionario (proletario-campesino y pequeño burgués urbano) tendrán el s.m. como parámetro distributivo relacionado a la producción. Este ya sirve como parámetro de todos los niveles salariales y para la jubilación[22]. ¡Sugiero mucho más! Será un indicador informacional, del poder de compra de los dominados, para el planeamiento estatal y ejecución de todas las reformas estructurales.
En la alianza entre el proletariado y el campesinado, fondos como el del Programa Nacional de Agricultura Familiar –PRONAF- y otros, son importantes para la reforma agraria (con sistemas integrados de producción de energía y alimentos, sin emisión de gases-invernaderos; ferrovías e hidrovías con desagües de la producción que disminuyan los “interruptores” y stocks reguladores para reducir los precios de los alimentos al consumidor final). Con el cambio administrado y la aplicación de la ciencia y la tecnología, se hará la exportación de productos con más valor agregado.
En la infraestructura, habitación, saneamiento y fuentes de energía no contaminante para la electrificación deberán tener muchos más recursos (con ciudadanía y efectos ecológicos resultantes). Hay fondos para esto en el Brasil como el FUST –Fondo de Universalización de los Servicios de Telecomunicaciones – además del Fondo de Garantía por Tiempo de Servicio y otros en diversos ministerios.
Se establecerá una gestión de fondos estatales (en el BNDES, en el Banco de Brasil y en la Caja Económica Federal), de la educación y de la política industrial, con ciencia y tecnología. Se trata de financiar una reforma educacional (para escuelas públicas con más vacantes para los más pobres –indios, “negros” o “pardos” y portadores de deficiencias – que todavía estudian en universidades privadas, con baja calidad de enseñanza y sin investigación).
Para los nuevos estudiantes, se puede reducir la jornada de trabajo y las horas extras, creando todavía más empleos de lo que puedan propiciar las otras propuestas. Los capitalistas reaccionarán con desempleo, por la plusvalía relativa – uso de la automatización. Debemos aumentar el seguro al desempleo y legalizar el control obrero por medio de comités de empresa.
Utilizaremos el s.m. como parámetro de todas las “fajas” salariales, en el Estado o en el sector privado capitalista. Los salarios por encima del s.m. serán negociados en Cámaras Sectoriales de un Consejo Nacional de Trabajo, con mediación estatal y condicionando los financiamientos a la mantención y/o aumento de los empleos.
Las directrices estratégicas del bloque histórico revolucionario serán aplicadas por la integración de los programas de “transferencia de renta” y de toda la Seguridad Social (asistencia, salud, y jubilación) a los aumentos del s.m. (incluyendo a los militares en la estrategia).
En el caso de los países muy poco industrializados (Ecuador, Perú, Bolivia…), el campesinado tiene mayor importancia en relación al proletariado y a la renta salarial. De cualquier modo la renta deberá ser dirigida hacia Fondos Sociales con gestión consejista, para invertir en mayor producción, empleos (aumentando la “masa” salarial), mejor educación y sustentabilidad ecológica.
Más gradualmente (en países con proletariado minoritario) o más rápidamente, como en el caso brasileño, la masa salarial por su poder de inversión y consumo indicará cuánto se debe producir sin pérdida del control de la inflación. Al mismo tiempo, se pueden dar mayores aumentos del s.m. por encima de la inflación, con más empleos, progresivamente, y varios beneficios derivados de la NEP XXI. ¿Cómo testar tal hipótesis científica?

Convocando un Fórum (Inter) Nacional de Desarrollo

Cualquier proyecto de transición al socialismo requiere movilización social. Propongo la creación de un Fórum Nacional por un Nuevo Desarrollo. Un fórum permanente en cada país, organizado a partir de la sociedad civil, anti-capitalista, que posibilite la unión del trabajo por el socialismo en el Parlamento y fuera de él (manteniendo su autonomía frente al Ejecutivo, para una nueva colaboración entre gobiernos, sobre todo los del Mercosur ampliado – Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay, Venezuela…).
Que se haga la crítica al PT y partidos similares. Mientras, que se supere el sectarismo, movilizando a todos los partidos de izquierda, de centro-izquierda y nacionalistas, centrales sindicales, movimientos sociales y organizaciones no-gubernamentales. La movilización será relativa al “avance” o “retroceso” de cada país (con gobiernos de izquierda o no), por medio de reivindicaciones e iniciativas como estas:
            . establecer referendos nacionales sobre el s.m. Este deberá alcanzar su magnitud prevista por la Constitución en los próximos mandatos presidenciales;
            . auditar las deudas externas y exigir que los gobiernos federales divulguen los acreedores y contratos de las deudas internas;
            . presentar motivos para la reversión de las privatizaciones hechas, presionando por una Comisión Parlamentaria de Investigación al respecto y por la re-estatización con nueva gestión consejista;
            . indicar el monto del dinero expropiado en las deudas y privatizaciones y cuántos beneficios e inversiones de él, en reformas estructurales, podrá traer en función de la mayoría expropiada.
Los ítems anteriores incitan a presentar a las poblaciones un proyecto total alternativo: el Capitalismo de Estado con la nueva NEP. El fórum propuesto será el lugar de elaboración de un proyecto completo con…

Propuestas específicas para un Nuevo Desarrollo Pro-Socialismo

Con el fin de contribuir a la implantación del proyecto aquí defendido, doy detalles sobre las propuestas presentadas anteriormente e indico otras que, no obstante, deben ser adaptadas a la realidad de cada nación:
1) No a la autonomía del Banco Central con relación al Gobierno como un todo;
2) Cambiar el Consejo de Política Económica (incluyendo ministerios, Bancos Nacionales de Desarrollo, representaciones patronales y de empleados, bien como de entidades fiscalizadoras), compatibilizando tasas de interés, metas de inflación y crecimiento económico;
3) Reducir el superávit primario y auditar las deudas internas y externas, llevando el problema a un tribunal internacional si fuese necesario, para legitimar a tasa cero.
4) Reducir progresivamente la tasa básica de interés hasta el nivel de la inflación (tasa real cero);
5) Indexar la deuda pública a un índice de precios al consumidor en moneda nacional, haciendo el tránsito de los títulos estatales de pos-fijados a pre-fijados en su amplia mayoría;
6) Subordinar la meta de inflación al crecimiento económico y éste a metas no meramente económicas, con el IDH de la ONU ajustado a la desigualdad de “género sexual” (masculino/femenino), conforme al color de la piel/etnia/edad/porte de deficiencia de los trabajadores e impactos socio-ambientales en cada región del país;
7) Regular el cambio de modo de beneficiar a las exportaciones necesarias al crecimiento económico sin perjudicar sectores estratégicos y prioridades ciudadanas en el mercado interno (cambio administrado, con una pequeña fluctuación);
8) Establecer un control de capitales (inclusive de capitales energéticos, como el petróleo y el gas explotados por empresas multinacionales), reviendo el concepto de Capital Nacional;
9) Reunir a todos los gobernadores y el Frente Nacional de Prefectos para una reorganización de la deuda interna (en función del Pacto Federativo y de nuevos derechos de ciudadanía);
10) Dirigir los recursos de los Fondos Sociales no para el superávit primario y sí para ampliar la jubilación y los servicios de salud, además de la calificación educacional y la creación de empleos;
11) Aumentar la tributación a los bancos, fiscalizándolos (contra la evasión fiscal – con investigación apoyada por el Ministerio de Hacienda y por la Policía Federal);
12) Establecer una fuerte competencia entre bancos estatales y privados, forzando la reducción de precios del sector;
13) Establecer un mayor control sobre los oligopolios y sus precios, con aplicación severa de la Ley Anti-trust, evitándose un “foco” inflacionario importante más;
14) Establecer tasas de interés de largo plazo de los Bancos Nacionales de Fomento (existentes o a ser creados), con financiamiento, cálculo de tasas de descuento, de retorno y de riesgo, incorporando criterios e indicadores de beneficio humanista ecológico en los proyectos estatales privados;
15) Revisar las tarifas de las estatales y de los servicios públicos, desindexándolos del dólar, evitando inflación importada o de precios administrados;
16) Usar las compras gubernamentales, dando cada vez más prioridad a las medias y pequeñas empresas (incluyendo cooperativas y agricultores familiares), con criterios transparentes de contratación (los stocks regulares de producción servirán también para el control de la inflación);
17) Establecer la renegociación de contratos de todos los concesionarios públicos, sobre la indexación de sus tarifas (especialmente las “dolarizadas”);
18) Dar prioridad en los financiamientos públicos a las actividades de infraestructura para eliminar carencias que bloquean el crecimiento económico (principalmente en energías renovables), para más empleos vis-a vis- garantías seguritarias y reforma urbano-agraria (transporte colectivo no contaminante, habitación “popular”, saneamiento, salud y educación). Con este fin,
19) Crear el Presupuesto Participativo Nacional, en acuerdo con el Legislativo por medio de la Comisión de Presupuesto en el Congreso (transmitida por TV), precedido de la conferencia nacional con delegados de la sociedad civil;
20) Proponer una Ley de Responsabilidad Social (vinculación de recetas para la generalización de los servicios sanitarios y de enseñanza públicos, en todos los niveles, sin dependencia de las instituciones mercantiles);
21) Destinar una cláusula específica en el Presupuesto Nacional para el fortalecimiento y ampliación de todos los Consejos de Políticas Públicas (con gastos de costo garantizados);
22) Destinar dinero para que Consejeros sean capacitados en metodologías de auditorías, con el uso de indicadores de monitoreo, y de conformidad a la ley, evaluando eficacia, eficiencia y efectividad en el uso de los recursos públicos, de modo humanista ecológico (en licitaciones, programas y proyectos).
23) Establecer, junto con el Parlamento, que Conferencias Temáticas Nacionales (de dos en dos años) serán las instancias de monitoreo y evaluación de lo que se decidirá en los Presupuestos Anuales y Planes Pluri-anuales;
24) Ampliar y perfeccionar Consultas Públicas referentes al Plan Pluri-anual (de cuatro en cuatro años);
25) Democratizar la gestión de los fondos sociales, incorporando representantes sindicales patronales y de empleados, bien como otras instituciones de la sociedad civil, pertinentes a cada caso, para que el gobierno aplique recursos en mejor enseñanza y seguridad social en general, así como en generación de empleos con aumento del salario mínimo cada vez más encima de la inflación;
26) Vincular todas las transferencias de renta a la elevación del salario mínimo, integrándolas a los programas gubernamentales de educación, de empleos y reducción de la jornada de trabajo hasta eliminar el mero asistencialismo;
27) Crear un Consejo de Desarrollo Social para concretar el tratamiento de la estrategia anterior;
28) Activar un Consejo Nacional del Trabajo (CNT) para coordinar la política de elevación del salario mínimo;
29) Implantar la Convención 158 de la Organización Internacional del Trabajo, que prohíbe la suspensión de los empleos por las empresas sin comunicarlo al gobierno;
30) Reducir la jornada de trabajo y las horas extras, con negociación de la CNT y sus Cámaras Sectoriales, creando más y más puestos de trabajo.

Rumbo al Socialismo

La NEP XXI es una estrategia alternativa al gobierno capitalista. Su aplicación en un mandato (por la victoria electoral de la coalición del Fórum) servirá como demostración para otros países. Estos podrán adaptarla a sus condiciones nacionales, apoyándose en un proceso de revolución permanente (pro-socialista).

Referencias Bibliográficas
Bertelli, Antonio Roberto (org.). A nova política econômica, NEP. São Paulo: Global, 1987.
Brasil. Constituição da república federativa do Brasil. São Paulo: Saraiva, 2003.
Engels, Friedrich. Obras filosóficas. México: Fondo de Cultura Económica, 1986.
Fernandes, Luís. O enigma do socialismo real. São Paulo: Mauad, 2000.
Fiori, José Luís. A esquerda e o desenvolvimentismo. Mimeo, 2006.
Gorz, André. O imaterial. São Paulo: Annablume, 2005.
Gramsci, Antonio. Cadernos do cárcere. 6v. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 2002.
Katz, Claudio. Socialismo ou neodesenvolvimentismo? São Paulo: Boitempo, Margem Esquerda, n.9, p.50-54, 2007.
Lazzarato, Maurizio e Negri, Antonio. Trabalho imaterial. Rio de Janeiro: DP&A, 2001.
Lênin, Vladimir Illich. Imperialismo. São Paulo: Global, 1987.
Marx, Karl. O capital. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 2006.
Marx, Karl. Capítulo VI, inédito de o capital. São Paulo: Centauro, 2002.
Marx, Karl. Grundrisse. México: Fondo de Cultura Económica, 1985.
Marx, Karl e Friedrich, Engels. A ideologia alemã. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 2007.
Mariátegui, José Carlos. Por un socialismo indo-americano. Rio de Janeiro: UFRJ, 2005.
Mészáros, István. Para além do capital. São Paulo: Boitempo, 2002.
Nove, Alec. A economia do socialismo possível. São Paulo: Ática, 1989.
Oliveira, Francisco de. Crítica à razão dualista O ornitorrinco. São Paulo: Boitempo, 2003.
Paula, João Antonio de (org.). A economia política da mudança. Belo Horizonte: autêntica, 2003.
Prado, Eleutério. A desmedida do valor. São Paulo: Xamã, 2005.
Toledo, Caio Navarro de. Iseb: fábrica de ideologias. São Paulo: Ática, 1978.
Trotsky, León. O programa de transição para a revolução socialista. São Paulo: Sundermann, 2008.

Traducción de Raúl Perea

[1] Marx y Engels, 2007
[2] Op. Cit., Engels, 1986
[3] Marx y Engels, 2007. Fernández, 2000
[4] Bertelli, 1987
[5] Gorz, 2005, Lazzarato y Negri, 2001
[6] Oliveira, 2003
[7] Prado, 2005
[8] Lenin, 1987
[9] Marx, 2002
[10] Lenin, 1987
[11] Bertelli, 1987
[12] Trotsky, 2008
[13] Fernández, 2000; Meszáros, 2002; Nove, 1989, Mariátegui, 2005
[14] Gramsci, 2002
[15] Marx, 1985
[16] Fiori, 2006, p. 1
[17] Toledo, 1978
[18] Paula, 2003
[19] Marx, 2006
[20] Katz, 2007
[21] Brasil, 2003
[22] Oliveira, 2003